Recomendaciones y normas para la fertilización de cultivos de hortalizas.
- Para determinar y calcular con precisión la cantidad requerida de aplicación de fertilizante, se recomienda realizar un análisis agroquímico del suelo, teniendo en cuenta los indicadores de rendimiento planificados.
- Recomendamos discutir con su gerente regional
BBCH 00
Procesamiento de semillas
BBCH 13-19
Desarrollo de hojas
BBCH 31-39
Alargamiento del tallo
BBCH 51-59
Botonadura
BBCH 71-79
Formación de frutos y semillas
BBCH 00
Procesamiento de semillas
Procesamiento de semillas
En esta Macroetapa, debes prestar atención a la germinación de las semillas. Similitud varietal al nivel de 60-80% Germinación de híbridos 92-98%. La selección de material de siembra de alta calidad, un lecho de siembra bien preparado, la técnica de siembra, el tratamiento de semillas con microelementos y condiciones climáticas favorables se vierten en la germinación en el campo.
La germinación es el comienzo del desarrollo de la planta. Su duración comienza desde un estado de reposo hasta la aparición de plántulas, es decir, hasta la aparición de la cáscara de la primera hoja con brote en la superficie del suelo. Durante la germinación de la semilla, el agua es absorbida por el embrión, lo que conduce a la rehidratación y expansión celular.
Poco después del inicio de la absorción o absorción de agua, aumenta la tasa de respiración y se restablecen varios procesos metabólicos que se suspendieron o se redujeron significativamente durante el período de descanso. Estos eventos están asociados con cambios estructurales en los orgánulos (cuerpos de membrana responsables del metabolismo) en las células del embrión. Dado que los materiales de reserva se encuentran parcialmente en forma insoluble, en forma de granos de almidón, gránulos de proteína, gotas de lípidos, etc. – la mayor parte del metabolismo temprano de las plántulas está asociado con la movilización de estos materiales y la entrega o movimiento de productos a los sitios activos. Las reservas fuera del embrión son digeridas por enzimas secretadas por el embrión y, en algunos casos, también por células de endospermo especializadas.
El crecimiento activo del embrión, salvo el edema resultante, suele comenzar con la aparición de una raíz primaria, conocida como raíz semilla, aunque en algunas especies (por ejemplo, el cocotero) aparece primero un brote o perun. El crecimiento temprano depende principalmente de la expansión celular, pero dentro de poco tiempo, la división celular comienza en la raíz y el brote joven, y luego el crecimiento y la posterior formación de órganos (organogénesis) se basan en la combinación habitual de aumentar el número de células y aumentar las células individuales.
BBCH 13-19
Desarrollo de hojas
Desarrollo de hojas
En esta macroetapa, el desarrollo ocurre desde la primera hoja verdadera y continúa hasta 9 o más hojas verdaderas. Se colocan nudos y entrenudos de tallo rudimentarios. La planta necesita un suministro suficiente de macronutrientes como el fósforo y el potasio. Cuando se exponen al medio ambiente y al ambiente antropogénico, es necesario utilizar aminoácidos para eliminarlos. Las hojas se originan en los lados de la parte superior del brote.
La concentración local de divisiones celulares marca el comienzo mismo de la hoja; estas células luego se agrandan para formar una estructura en forma de pezón llamada soporte de la hoja. Las celdas de soporte de la hoja se pueden obtener del caparazón o de los caparazones y el cuerpo. Después de eso, el soporte se aplana cada vez más en el plano transversal debido a las divisiones celulares orientadas lateralmente y la subsiguiente expansión en ambos lados.
Las zonas de división son los meristemas marginales, por cuya actividad la letra adquiere su forma laminar. En cada meristemo, la matriz externa de células o iniciales marginales contribuye a las capas epidérmicas mediante una separación prolongada. Las celdas de abajo, iniciales submarginales, proporcionan el tejido para el interior de la hoja. Por lo general, se determina un cierto número de capas celulares en el mesófilo (parénquima entre las capas epidérmicas de las hojas).
La división celular no se limita a la región de los meristemas marginales, sino que continúa a lo largo de la hoja en cada una de las capas, siempre en el mismo plano, hasta acercarse al número de células final. Luego, la velocidad disminuye, deteniéndose en diferentes capas en diferentes momentos. Las secciones generalmente terminan primero en la epidermis, luego en las capas inferiores del mesófilo de la hoja.
BBCH 31-39
Alargamiento del tallo
Alargamiento del tallo
En esta Macroetapa ocurre la formación de conos de crecimiento de segundo orden, se forma el número de flores en la inflorescencia con la puesta de los órganos tegumentarios de la flor, la formación de anteras (microsporogénesis) y estigmas (megasporogénesis), la formación de un mayor número de tallos productivos desarrollados sincrónicamente.
Crecimiento intensivo en la longitud de los órganos, la formación de huevos y granos de polen. La aplicación de fertilizantes nitrogenados y fosforados puede aumentar el número de flores en la inflorescencia. Aunque la organización estructural de la planta vascular es comparativamente laxa, el desarrollo de las diferentes partes está bien coordinado.
El control depende del movimiento de sustancias químicas, incluidos los nutrientes y las hormonas. Un ejemplo de correlación es el crecimiento de brotes y raíces. Un aumento en la parte de la antena se acompaña de una mayor necesidad de agua, minerales y soporte mecánico, que se satisfacen con el crecimiento coordinado del sistema radicular. Parece que varios factores están involucrados en el control, ya que el brote y la raíz se influyen mutuamente. La raíz depende del brote para los nutrientes orgánicos, al igual que el brote depende de la raíz para el agua y los nutrientes inorgánicos y, por lo tanto, el flujo de nutrientes normales debe desempeñar un papel.
Sin embargo, se puede lograr un control más específico suministrando los nutrientes necesarios en cantidades muy pequeñas. La raíz depende del brote para obtener ciertas vitaminas y los cambios en el suministro, que reflejan el estado metabólico de las partes aéreas, también pueden afectar el crecimiento de la raíz. Además, los factores hormonales afectan la división celular desde la raíz hasta el tallo; aunque el papel exacto de las hormonas aún no se ha establecido con certeza, pueden ser una de las formas en que el sistema radicular puede influir en la actividad de las puntas de los brotes. El control del engrosamiento secundario es otro ejemplo importante de correlación de crecimiento. A medida que aumenta el tamaño del sistema de brotes, la necesidad tanto de un mayor soporte mecánico como de un mayor transporte de agua, minerales y elementos se satisface mediante una mayor cobertura del tallo a través de la actividad del cambium vascular.
Generalmente, el cambium de los árboles en las zonas templadas es más activo en la primavera, cuando se desarrollan los brotes y los brotes, creando requerimientos de nutrientes. La división celular comienza en cada brote y luego se aleja de él. La yema terminal estimula al cambium para que se divida rápidamente a través de la acción de dos grupos de hormonas vegetales: auxinas y giberelinas.
La inhibición de la yema lateral, otro ejemplo de una respuesta de crecimiento correlacionada, ilustra la respuesta opuesta a la que ocurre cuando se controla la actividad cambial. Las yemas laterales generalmente se suprimen ya que los brotes axilares crecen más lentamente o no crecen mientras la yema terminal está activa. Este llamado dominio apical es responsable de la unidad característica de crecimiento del tallo que se observa en muchas coníferas y plantas herbáceas como la malva. Una dominancia más débil da como resultado una forma de ramificación múltiple. El hecho de que los riñones laterales o axilares se vuelvan más activos cuando se extirpa el riñón terminal es indicativo de control hormonal.
El flujo de auxina desde el ápice del brote es en parte responsable de la inhibición de las yemas axilares. El estado nutricional de la planta también juega un papel, la dominancia primordial es más fuerte cuando el suministro de minerales y la iluminación son inadecuados. Dado que los riñones axilares se liberan de la inhibición cuando se tratan con sustancias que estimulan la división celular (citoquininas), se ha sugerido que estas sustancias también están involucradas en la regulación de la actividad renal axilar.
BBCH 51-59
Botonadura
Botonadura
En esta macroetapa se completan los procesos de formación de todos los órganos de la inflorescencia de la flor, el desarrollo desde los rudimentos de las flores hasta que se abren. El entrenudo superior más grande continúa creciendo.
La introducción de fertilizantes complejos con énfasis en nitrógeno y el oligoelemento – zinc. Desde el punto de vista del desarrollo, la flor puede ser considerada como el eje del brote de determinado crecimiento, mientras que los miembros laterales ocupan las áreas de las hojas que se diferencian como órganos florales – sépalos, pétalos, estambres y pistilos.
En la transición a la floración, el tallo superior sufre cambios característicos, el más notorio es la forma de la región apical, que está relacionada con el tipo de estructura que se debe formar, ya sea una sola flor, como en un tulipán. , o un racimo de flores (inflorescencias), como en lila.
El área de división celular se extiende a todo el ápice y aumenta el contenido de ARN de las células terminales. Cuando se forma una sola flor, los botones laterales aparecen cada vez más altos a los lados de la cúpula apical, y todo el ápice se consume en el proceso, después de lo cual cesa el crecimiento apical.
BBCH 71-79
Formación de frutos y semillas
Formación de frutos y semillas
En esta macroetapa, el crecimiento y formación de frutos y semillas. El embrión y el endospermo aumentan de tamaño. El tamaño de la fruta y las semillas (la longitud es típica de la variedad e híbrido).
Es posible influir en la masa y la calidad de la fruta y las semillas debido a fertilizantes complejos, calcio y microelementos. El fruto se forma a partir del ovario del pistilo después de la fertilización y es un rasgo característico de la planta con flores. Se observa un fuerte aumento en la división celular del ovario después de la polinización. Luego viene la fase de elongación de las células. La naturaleza del crecimiento depende estrechamente del tipo de feto.
Después de la polinización, la división celular continúa durante algún tiempo. Se produce un mayor aumento de tamaño debido al estiramiento. El óvulo fertilizado, el endospermo y las semillas en desarrollo tienen un fuerte efecto de control sobre el crecimiento de la fruta. Por lo tanto, las semillas subdesarrolladas, por ciertas razones, causan la caída prematura de frutos. El desarrollo desigual de la semilla conduce a la deformación de la fruta.


El cultivo de hortalizas es un tipo de producción de cultivos principalmente para el consumo humano de las partes comestibles de un cultivo, como brotes, hojas, frutos y raíces. De acuerdo con la parte de consumo del cultivo, las verduras se dividen en los siguientes grupos:
- De hoja (lechuga, col, espinaca)
- Fruta (pimiento, pepino, tomate)
- Cultivos de raíces (zanahorias, rábanos, batatas)
- Bulbos (ajo, cebolla, hinojo)
- Florales (alcachofa, coliflor, brócoli)
La producción mundial de hortalizas ha ido creciendo constantemente en los últimos años.
A pesar de que el cultivo de hortalizas es una ocupación intensiva en mano de obra, es muy popular entre los agricultores como un sector económico muy rentable. El secreto de la rentabilidad del cultivo de hortalizas radica en el alto precio de mercado del cultivo, así como en la gran demanda de hortalizas durante todo el año.
Además, el cultivo de hortalizas es la práctica agrícola predominante en los países en desarrollo y con inseguridad alimentaria. Debido a que las verduras son ricas en vitaminas, minerales y fibra, juegan un papel importante en la nutrición humana y animal.
De hecho, sin tener la cantidad necesaria de conocimientos en el campo de la horticultura, es difícil lograr el éxito. Por supuesto, lo primero y principal es saber qué necesita el suelo o la planta en sí, y solo luego proceder a la elección del fertilizante. Dada la gran variedad de fertilizantes en el mercado, esto es todo un desafío. Por lo tanto, trataremos de informar de forma accesible sobre los conceptos básicos del uso correcto de un espectro de sustancias para la nutrición vegetal junto con Wonder.
Los macronutrientes son elementos químicos que la planta absorbe de varias fuentes para construir la masa del cultivo en cantidades medidas en decenas y cientos de kilogramos. Estos incluyen: carbono, hidrógeno, oxígeno. Con la ayuda de un sistema de nutrición con macronutrientes de primer orden (nitrógeno, fósforo, potasio), es posible proporcionar condiciones cómodas para la nutrición de las plantas. Recomendamos utilizar los siguientes fertilizantes:
Wonder Leaf Blue (N:10, P:53, K:10, Zn:2);
Wonder Leaf Violet (N:30, P:10, K:10, SO3:15, Mo:15);
Wonder Leaf Yellow (N:21, P:21, K:21, Zn, Cu, Mn:0,5);
Wonder Leaf Mono P30 (P:30, N:4, B:0,5, Zn:0,5, Аa:1);
Wonder Leaf Wonder Macro (N:10, P:10, K:10, MgO:0,5, Ак: 3).
El nivel de aporte con macronutrientes de otro orden, o mesoelementos – calcio, magnesio, azufre – también es susceptible de regulación con la ayuda de fertilizantes.
Wonder Leaf MgS 16-32 (MgO:16, SO3:32, Mn:0,007);
Wonder Leaf Mono Ca 14 (CaO:14, N:8, MgO:2, w/w%).
Los oligoelementos son elementos químicos cuya cantidad de asimilación por parte del cultivo oscila entre varios kilogramos y varias decenas de gramos. Estos incluyen: boro, hierro, manganeso, cobre, molibdeno, zinc. Este grupo también incluye silicio, cobalto, selenio. Su eficacia como nutrientes y para producir alimentos y piensos químicamente «saludables» puede demostrarse en zonas donde su contenido en los suelos es insuficiente.
Wonder Leaf Mono B 11 (B:11, N:5, Аa:1, w/w%);
Wonder Leaf Mono B 120 (B:9, w/w%);
Wonder Leaf Mono Cu 6 (Cu:6, N:5, SO3:7, Aa:2,5, w/w%);
Wonder Leaf Mono Mn 11 (Mn:11, N:2, SO3:10, Аa:1,4%);
Wonder Leaf Mono Zn 8 (Zn:8, N:5, SO3:10, Аa:2,5%);
Wonder Leaf Mono Fe 10 (Fe:8,8; N:4,4; SO3:12; w/w%);
Wonder Leaf Mono Mo 3 (Mo:3; N:3; B:0,5; Zn:0,5; Аa:4,3%);
Wonder Leaf Wonder Micro (N:4; MgO:4; SO3:10; B,Cu,Zn:0,5; Fe:0,6; Mn:0,9; Аa:5,2, w/w%).
A medida que la industria del cultivo de vegetales se intensifica debido a un aumento en el nivel de rendimiento debido al desarrollo de nuevas variedades e híbridos de alto rendimiento, la necesidad de plantas en ellos está creciendo. Las fuentes de entrada al suelo son: fertilizantes orgánicos y minerales.
Recientemente, el problema de proporcionar a las plantas los microelementos necesarios se ha resuelto con éxito con la ayuda de la alimentación foliar con fertilizantes especiales. Hay una gran cantidad de fertilizantes de este tipo en el mercado, y aquí a veces es difícil incluso para un profesional hacer una elección sin un conocimiento detallado. Si tiene preguntas sobre la nutrición de las plantas, Wonder brinda un servicio gratuito, a saber, agrónomo las 24 horas, los 7 días de la semana o escriba una carta a info@wonder-corporation.com . Tratemos de construir ciertos parámetros de evaluación por los cuales puede hacer una elección.
Según el estado físico, los fertilizantes pueden presentarse en forma de líquidos, cristales, gránulos, así como microgránulos para aplicación para siembra o siembra. Será más importante saber en qué compuestos se encuentran las baterías.
Si se trata de sales disueltas en agua, el nivel de absorción es bajo, es posible la interacción incluso con el agua que se vierte en el pulverizador, sin mencionar otros componentes, como fungicidas o insecticidas. Posibles consecuencias negativas: disminución de la eficacia de las sustancias afines presentes en la mezcla del tanque del pulverizador, así como quemaduras en las plantas.
Los compuestos organominerales se caracterizan por un alto nivel de disponibilidad, pero las desventajas son las mismas que para el grupo anterior.
Los quelatos, a diferencia de las soluciones de sales y compuestos organominerales, tienen altas tasas de estabilidad y el nivel de asimilación de nutrientes. Para esta clase de compuestos, es importante conocer la completitud de la quelación o la presencia de otras clases de compuestos, ya que de ello depende su eficacia en la aplicación.
Wonder Leaf Mono Zn 8 (Zn:8, N:5, SO3:10, Аa:2,5%);
Wonder Leaf Mono Cu 6 (Cu:6, N:5, SO3:7, Аa:2,5, Ок:2);
Wonder Leaf Mono Mn 11 (Mn:11, N:2, SO3:10, Аa:1,4%);
Wonder Leaf Mono Fe 10 (Fe:8,8; N:4,4; SO3:12; w/w%).
Un indicador importante de la calidad es el contenido de nutrientes en términos de g/l.
Además, es importante saber en qué forma se encuentran los compuestos en el fertilizante. La velocidad y la cantidad de asimilación y, en consecuencia, el efecto depende de esto.
Por separado, es necesario destacar un grupo de composiciones que contienen sustancias biológicamente activas de diversa naturaleza.
Composiciones que contienen aminoácidos. Se ha demostrado científicamente que los aminoácidos, así como las soluciones que contienen nutrientes, pueden penetrar en las hojas y ser absorbidos. Los aminoácidos son derivados de ácidos carboxílicos, en cuyo radical hidrocarbonado uno o más átomos de hidrógeno están reemplazados por un grupo amino. Dependiendo de la naturaleza del radical hidrocarbonado, se distinguen aminoácidos alifáticos y aromáticos. Los más importantes son los aminoácidos alifáticos que, en particular, forman parte de las proteínas. El papel de los aminoácidos en la nutrición vegetal es multifacético. En particular, permiten que las plantas superen rápidamente el estrés, contribuyen a un mejor flujo del proceso de floración y polinización. Los aminoácidos se caracterizan por el fenómeno de isomería óptica. La absorción por la planta depende de si se trata del isómero L o D. Los isómeros L son fácil y rápidamente absorbidos por la planta y, por lo tanto, muestran un efecto antiestrés.
Wonder Leaf Amino 43 (Аa – 43%, w/w%);
Wonder Leaf Orange (Ак – 18% + МЕ);
Wonder Leaf Green (Ак – 15% + МЕ).
Los polisacáridos son una fuente de energía rápidamente disponible y un componente para la síntesis de otros compuestos.
Las fitohormonas son sustancias químicas producidas por las plantas que regulan su crecimiento y desarrollo. Se forman principalmente en tejidos en crecimiento activo, en la parte superior de las raíces y tallos. Los grupos agronómicamente importantes de fitohormonas incluyen auxinas, giberelinas y citoquininas. Se usan ampliamente en composiciones para tratar semillas antes de la siembra, el sistema de raíces, antes de plantar, para alimentar plantas.
En cuanto a la nutrición de los principales cultivos de hortalizas, por ejemplo, el pepino, crece mejor en suelos de composición granulométrica ligera y media, que tienen un equilibrio óptimo del régimen agua-aire. El nivel óptimo de acidez del suelo cuando se cultivan pepinos es de ligeramente ácido a neutro. Con la cosecha de pepinos, se «elimina» del suelo una cantidad relativamente pequeña de elementos nutritivos minerales, pero, dado el período de vegetación relativamente corto del cultivo, se debe considerar exigente para la fertilidad del suelo. En el sistema de fertilizantes de pepino, un lugar extraordinario pertenece al fertilizante principal.
Los pepinos responden positivamente a la introducción de estiércol fresco a razón de 40-60 t/ha. El cultivo responde mejor al estiércol fresco, que sirve como fuente de CO2 y, por lo tanto, contribuye a aumentar la productividad del cultivo. La tasa de fertilizantes minerales depende del tipo de suelo, la presencia de nutrientes en él, la tasa de estiércol y el rendimiento previsto. Las dosis más altas de fertilizantes nitrogenados conducen a la acumulación de nitratos en los pepinos. los aderezos foliares son efectivos en cultivos de pepinos. La alimentación se lleva a cabo varias veces por temporada, a partir de la fase de cuatro hojas verdaderas (ВВСН 14). Antes del inicio de la fructificación masiva y el aumento más intenso en el rendimiento, debe terminar la acumulación de una cantidad suficiente de minerales necesarios para la formación de un alto rendimiento por parte de las plantas.
Por lo tanto, la falta de nutrientes en el período inicial tiene un impacto particularmente negativo en la productividad de la planta. El suministro de pepinos con nutrientes debe ser suficiente desde las primeras etapas de la temporada de crecimiento y durante toda la temporada de crecimiento. Los nutrientes que se acumulan en los órganos vegetativos son luego enviados a la formación de frutos. Los pepinos son más sensibles a la falta de potasio, así como de manganeso y molibdeno. Alimentación foliar más efectiva de pepinos en combinación con riego.
Para el crecimiento normal, el desarrollo y la obtención del máximo rendimiento de frutos de tomate, la nutrición mineral óptima de las plantas es de gran importancia. Al mismo tiempo, las plantas de tomate reaccionan a las condiciones de nutrición del suelo durante la temporada de crecimiento de diferentes maneras. Entonces, las plantas jóvenes requieren de 3 a 5 veces más minerales para formar una unidad de materia seca que las adultas. Por lo tanto, se prepara una mezcla de nutrientes enriquecida para el cultivo de plántulas.
Junto con el suministro completo de plantas con nutrientes, se debe prestar la debida atención a su proporción. De hecho, durante el período de plántula, las plantas de tomate consumen intensamente fósforo y potasio, y después de plantar en un lugar de cultivo permanente, nitrógeno. Por lo tanto, para obtener plántulas de alta calidad, las plantas se alimentan intensamente con fertilizantes de fósforo y potasio en el contexto de dosis moderadas de nitrógeno.
Después de plantar plántulas en campo abierto, las dosis de nitrógeno aumentan al nivel de nutrición de fósforo y potasio. En el futuro (antes de la formación de frutos en el primer cepillo), las plantas de tomate requerirán una nutrición moderada de nitrógeno y fósforo mejorado. Durante el período de formación del fruto (ВВСН 71-79) en los primeros tres racimos, el tomate necesita una mayor nutrición nitrogenada con Wonder Leaf Violet (N:30, P:10, K:10, SO3:15, Mo:15). Ah, y cuando maduren – Wonder Leaf Red (N:10, P:20, K:30, SO3:15, B2O3:2).
La eliminación promedio con un rendimiento de 10 toneladas de productos es: nitrógeno – 33 kg, fósforo – 13.0, potasio – 45.3, calcio – 44, magnesio – 8 kg. A pesar de que el tomate elimina del suelo 2,9 veces menos fósforo que nitrógeno y 4 veces menos que potasio, reacciona rápidamente a su deficiencia, especialmente durante el período de plántula y durante la formación de los órganos reproductivos. Con la falta de fósforo, el crecimiento de la planta se ralentiza e incluso se detiene, las hojas se vuelven estrechas, de color grisáceo, y el tallo y los pecíolos se vuelven de color antociánico. Al mismo tiempo, se retrasa la formación del ovario y la maduración del fruto. La falta de potasio en el suelo hace que los tallos dejen de crecer, las plantas se secan, aparecen manchas de color marrón amarillento en los bordes de las hojas, después de lo cual se tuercen hacia adentro y se secan.
El rendimiento de las plantas de tomate se ve afectado negativamente tanto por la falta como por el exceso de nitrógeno. Con su falta, el crecimiento de tallos y hojas se detiene, las plantas adquieren un color verde claro, las hojas se vuelven amarillas y caen prematuramente. Esto retrasa el desarrollo de las plantas, reduce el rendimiento y empeora su calidad. El exceso de nitrógeno en el suelo retrasa la maduración de los frutos, reduce la resistencia de las plantas de tomate contra las enfermedades.
En comparación con otros cultivos de hortalizas, el repollo extrae la mayor cantidad de nutrientes con la cosecha, por lo que exige fertilidad del suelo y responde bien a la fertilización. Al comienzo del crecimiento, las plantas consumen más nitrógeno y, durante la formación de la cabeza, potasio y fósforo. Un exceso de nitrógeno con una cantidad insuficiente de fósforo y potasio en el suelo conduce a la formación de cabezas sueltas de mala calidad. El estiércol en chernozems fértiles se usa a razón de 20-30, en otros tipos menos fértiles – 30-40 t/ha. Tasa de compostaje – 40-50 t/ha. Las normas de fertilizantes minerales se determinan teniendo en cuenta la provisión de nutrientes del suelo, el coeficiente de su uso y la cosecha planificada.
Según el grupo de madurez de las variedades cultivadas y el contenido de nutrientes en el suelo para el repollo, se recomiendan las siguientes tasas de fertilización: para principios – N 90-140; P90; K60, debajo del medio – N 100; pág. 90; K100 y posteriores – N120-160; P150; K160.
La col blanca se caracteriza por periodos críticos y de máxima absorción de nutrientes. En las primeras fases de crecimiento y desarrollo, la col absorbe alrededor de un 10 % de nitrógeno, un 7 % de fósforo y un 7,5 % de potasio. Las plantas absorben la mayor parte de los nutrientes del suelo durante la fase de formación de la cabeza, que dura entre 40 y 50 días, tiempo durante el cual el cultivo utiliza el 80 % de nitrógeno, el 86 % de fósforo y el 84 % de potasio de la remoción total.
El repollo es bastante sensible a la falta de mesoelementos: azufre, magnesio y calcio. También es importante proporcionar a las plantas de col oligoelementos clave: molibdeno, boro y hierro.
Por lo tanto, para tomar la decisión correcta y obtener el resultado esperado, es necesario calcular los efectos de ciertos compuestos.
Interesado en las condiciones de cooperación
Los socios son : nuestros clientes y proveedores que nos importan y dan forma a nuestro camino.
