Recomendaciones y dosis de fertilizantes para remolacha azucarera
- Para determinar y calcular con precisión la cantidad requerida de aplicación de fertilizante, se recomienda realizar un análisis agroquímico del suelo, teniendo en cuenta los indicadores de rendimiento planificados.
- Recomendamos discutir con su gerente regional
BBCH 00
Procesamiento de semillas
BBCH 14-19
4 o más hojas verdaderas
BBCH 31-39
Filas de cierre
BBCH 71-79
Formación de frutos y semillas
BBCH 00
Procesamiento de semillas
Procesamiento de semillas
En esta Macroetapa, debes prestar atención a la germinación de las semillas. Similitud varietal al nivel de 60-80% Germinación de híbridos 92-98%.
La selección de material de siembra de alta calidad, un lecho de siembra bien preparado, la técnica de siembra, el tratamiento de semillas con microelementos y condiciones climáticas favorables se vierten en la germinación en el campo. La germinación es el comienzo del desarrollo de la planta. Su duración comienza desde un estado de reposo hasta la aparición de plántulas, es decir, hasta la aparición de la cáscara de la primera hoja con brote en la superficie del suelo.
Durante la germinación de la semilla, el agua es absorbida por el embrión, lo que conduce a la rehidratación y expansión celular. Poco después del inicio de la absorción o absorción de agua, aumenta la tasa de respiración y se restablecen varios procesos metabólicos que se suspendieron o se redujeron significativamente durante el período de descanso. Estos eventos están asociados con cambios estructurales en los orgánulos (cuerpos de membrana responsables del metabolismo) en las células del embrión. Dado que los materiales de reserva se encuentran parcialmente en forma insoluble, en forma de granos de almidón, gránulos de proteína, gotas de lípidos, etc. – la mayor parte del metabolismo temprano de las plántulas está asociado con la movilización de estos materiales y la entrega o movimiento de productos a los sitios activos. Las reservas fuera del embrión son digeridas por enzimas secretadas por el embrión y, en algunos casos, también por células de endospermo especializadas.
El crecimiento activo del embrión, salvo el edema resultante, suele comenzar con la aparición de una raíz primaria, conocida como raíz semilla, aunque en algunas especies (por ejemplo, el cocotero) aparece primero un brote o perun. El crecimiento temprano depende principalmente de la expansión celular, pero dentro de poco tiempo, la división celular comienza en la raíz y el brote joven, y luego el crecimiento y la posterior formación de órganos (organogénesis) se basan en la combinación habitual de aumentar el número de células y aumentar las células individuales.
BBCH 14-19
4 o más hojas verdaderas
4 o más hojas verdaderas
En esta Macroetapa, debes prestar atención a la germinación de las semillas. Similitud varietal al nivel de 60-80% Germinación de híbridos 92-98%. La selección de material de siembra de alta calidad, un lecho de siembra bien preparado, la técnica de siembra, el tratamiento de semillas con microelementos y condiciones climáticas favorables se vierten en la germinación en el campo.
La germinación es el comienzo del desarrollo de la planta. Su duración comienza desde un estado de reposo hasta la aparición de plántulas, es decir, hasta la aparición de la cáscara de la primera hoja con brote en la superficie del suelo.
Durante la germinación de la semilla, el agua es absorbida por el embrión, lo que conduce a la rehidratación y expansión celular. Poco después del inicio de la absorción o absorción de agua, aumenta la tasa de respiración y se restablecen varios procesos metabólicos que se suspendieron o se redujeron significativamente durante el período de descanso. Estos eventos están asociados con cambios estructurales en los orgánulos (cuerpos de membrana responsables del metabolismo) en las células del embrión. Dado que los materiales de reserva se encuentran parcialmente en forma insoluble, en forma de granos de almidón, gránulos de proteína, gotas de lípidos, etc. – la mayor parte del metabolismo temprano de las plántulas está asociado con la movilización de estos materiales y la entrega o movimiento de productos a los sitios activos. Las reservas fuera del embrión son digeridas por enzimas secretadas por el embrión y, en algunos casos, también por células de endospermo especializadas. El crecimiento activo del embrión, salvo el edema resultante, suele comenzar con la aparición de una raíz primaria, conocida como raíz semilla, aunque en algunas especies (por ejemplo, el cocotero) aparece primero un brote o perun.
El crecimiento temprano depende principalmente de la expansión celular, pero dentro de poco tiempo, la división celular comienza en la raíz y el brote joven, y luego el crecimiento y la posterior formación de órganos (organogénesis) se basan en la combinación habitual de aumentar el número de células y aumentar las células individuales.
BBCH 31-39
Filas de cierre
Filas de cierre
En esta Macroetapa ocurre la formación de conos de crecimiento de segundo orden, se forma el número de flores en la inflorescencia con la puesta de los órganos tegumentarios de la flor, la formación de anteras (microsporogénesis) y estigmas (megasporogénesis), la formación de un mayor número de tallos productivos desarrollados sincrónicamente. Crecimiento intensivo en la longitud de los órganos, la formación de huevos y granos de polen. La aplicación de fertilizantes nitrogenados y fosforados puede aumentar el número de flores en la inflorescencia. Aunque la organización estructural de la planta vascular es comparativamente laxa, el desarrollo de las diferentes partes está bien coordinado.
El control depende del movimiento de sustancias químicas, incluidos los nutrientes y las hormonas. Un ejemplo de correlación es el crecimiento de brotes y raíces. Un aumento en la parte de la antena se acompaña de una mayor necesidad de agua, minerales y soporte mecánico, que se satisfacen con el crecimiento coordinado del sistema radicular. Parece que varios factores están involucrados en el control, ya que el brote y la raíz se influyen mutuamente.
La raíz depende del brote para los nutrientes orgánicos, al igual que el brote depende de la raíz para el agua y los nutrientes inorgánicos y, por lo tanto, el flujo de nutrientes normales debe desempeñar un papel. Sin embargo, se puede lograr un control más específico suministrando los nutrientes necesarios en cantidades muy pequeñas. La raíz depende del brote para obtener ciertas vitaminas y los cambios en el suministro, que reflejan el estado metabólico de las partes aéreas, también pueden afectar el crecimiento de la raíz. Además, los factores hormonales afectan la división celular desde la raíz hasta el tallo; aunque el papel exacto de las hormonas aún no se ha establecido con certeza, pueden ser una de las formas en que el sistema radicular puede influir en la actividad de las puntas de los brotes.
El control del engrosamiento secundario es otro ejemplo importante de correlación de crecimiento. A medida que aumenta el tamaño del sistema de brotes, la necesidad tanto de un mayor soporte mecánico como de un mayor transporte de agua, minerales y elementos se satisface mediante una mayor cobertura del tallo a través de la actividad del cambium vascular. Generalmente, el cambium de los árboles en las zonas templadas es más activo en la primavera, cuando se desarrollan los brotes y los brotes, creando requerimientos de nutrientes.La división celular comienza en cada brote y luego se aleja de él. La yema terminal estimula al cambium para que se divida rápidamente a través de la acción de dos grupos de hormonas vegetales: auxinas y giberelinas.
La inhibición de la yema lateral, otro ejemplo de una respuesta de crecimiento correlacionada, ilustra la respuesta opuesta a la que ocurre cuando se controla la actividad cambial. Las yemas laterales generalmente se suprimen ya que los brotes axilares crecen más lentamente o no crecen mientras la yema terminal está activa. Este llamado dominio apical es responsable de la unidad característica de crecimiento del tallo que se observa en muchas coníferas y plantas herbáceas como la malva. Una dominancia más débil da como resultado una forma de ramificación múltiple. El hecho de que los riñones laterales o axilares se vuelvan más activos cuando se extirpa el riñón terminal es indicativo de control hormonal. El flujo de auxina desde el ápice del brote es en parte responsable de la inhibición de las yemas axilares. El estado nutricional de la planta también juega un papel, la dominancia primordial es más fuerte cuando el suministro de minerales y la iluminación son inadecuados. Dado que los riñones axilares se liberan de la inhibición cuando se tratan con sustancias que estimulan la división celular (citoquininas), se ha sugerido que estas sustancias también están involucradas en la regulación de la actividad renal axilar.
BBCH 71-79
Formación de frutos y semillas
Formación de frutos y semillas
En esta macroetapa, el crecimiento y formación de frutos y semillas. El embrión y el endospermo aumentan de tamaño. El tamaño de la fruta y las semillas (la longitud es típica de la variedad e híbrido). Es posible influir en la masa y la calidad de la fruta y las semillas debido a fertilizantes complejos, calcio y microelementos.
El fruto se forma a partir del ovario del pistilo después de la fertilización y es un rasgo característico de la planta con flores. Se observa un fuerte aumento en la división celular del ovario después de la polinización. Luego viene la fase de elongación de las células. La naturaleza del crecimiento depende estrechamente del tipo de feto. Después de la polinización, la división celular continúa durante algún tiempo. Se produce un mayor aumento de tamaño debido al estiramiento.
El óvulo fertilizado, el endospermo y las semillas en desarrollo tienen un fuerte efecto de control sobre el crecimiento de la fruta. Por lo tanto, las semillas subdesarrolladas, por ciertas razones, causan la caída prematura de frutos. El desarrollo desigual de la semilla conduce a la deformación de la fruta.


El rendimiento potencial de las variedades modernas de remolacha azucarera es extremadamente alto. En Europa, el rendimiento alcanza las 90-100 t/ha.
La remolacha azucarera tiene altas necesidades nutricionales. La acumulación de nutrientes ocurre en tres etapas, cada una de las cuales está dominada por el potasio sobre otros componentes, incluso sobre el nitrógeno.
Al cultivar remolacha azucarera, es necesario usar micro fertilizantes de boro, cobre, manganeso y zinc. El hierro y el magnesio juegan un papel importante en la producción de clorofila; manganeso y molibdeno – en el sistema oxidantes de la fotosíntesis; el zinc afecta significativamente las reacciones de intercambio de electrones; el cobre juega un papel principal en la respiración y la fotosíntesis.
El boro es el elemento más crítico para la remolacha azucarera. Wonder Leaf Mono B 11 (B-11 %), Wonder Leaf Mono B 120 (B-9 %) o Wonder Leaf Pink (B-20 %). Tiene una gran influencia en el rendimiento y contenido de azúcar de las raíces, participando activamente en el metabolismo de los carbohidratos y la síntesis del material de la pared celular. La deficiencia de boro conduce a un crecimiento lento, torsión y marchitez de las hojas, y su deficiencia conduce a la pudrición del corazón y al hueco de los tubérculos. Las hojas jóvenes se enroscan, se vuelven negras y se pudren. Los cultivos de raíces tienen una vida útil deficiente, están dañados por la podredumbre. Por falta de boro (menos de 0,2-0,3 mg/kg de suelo), que se puede observar en suelos con reacción neutra del ambiente, donde la movilidad es menor, durante el período de crecimiento de la remolacha azucarera a partir de la fase del 6º hoja a la fase de cierre de hojas en las hileras, es necesaria la fertilización foliar.
Los fertilizantes de cobre, en el ejemplo de Wonder Leaf Mono Cu 6 (quelato de Cu 6%) se utilizan en suelos de turberas. En los suelos césped-podzolic, de bosque gris, suelos arenosos ligeros, los fertilizantes se aplican una vez cada cinco años.
Los fertilizantes de zinc, en el ejemplo de Wonder Leaf Mono Zn 8 (quelato de Zn 8%) aumentan el rendimiento y el contenido de azúcar en suelos negros con un bajo contenido de zinc.
El manganeso en el fertilizante Wonder Leaf Mono Mn 11 (quelato de Mn 11 %) ayuda a aumentar el rendimiento de los tubérculos y su contenido de azúcar. Al comienzo de la temporada de crecimiento, es necesario asegurar la formación de un tipo de plantas de alto rendimiento. La deficiencia de manganeso se observa en suelos con una reacción neutra o alcalina. La baja humedad del aire, la baja temperatura del suelo, el tiempo nublado y las altas tasas de fertilizantes minerales impiden su asimilación. Signos de deficiencia de manganeso: enanismo de las plantas, aparecen manchas amarillas en las hojas jóvenes, agujeros de varios tamaños y sus bordes se enroscan. La fertilización foliar con fertilizantes de manganeso se lleva a cabo en la fase de 4-8 hojas. Lo mejor es utilizar fertilizantes a base de compuestos quelatos.
El cobre en Wonder Leaf Mono Cu 6 (quelato de Cu 6%) aumenta la resistencia a enfermedades fúngicidas y bacterianas, resistencia a la sequía y al calor, promueve una mejor asimilación de nitrógeno. Los fertilizantes de cobre se utilizan en suelos de césped-podzolic y de bosque gris. La falta de cobre es causada por altas tasas de fertilizantes minerales, encalado de suelos y altas temperaturas. Para la fertilización foliar de la remolacha azucarera se utiliza una solución de sulfato de cobre o quelatos de cobre, que se realiza antes de cerrar las hojas en los entre hierros.
El zinc en Wonder Leaf Mono Zn 8 (quelato de Zn 8 %) aumenta la resistencia al calor y la sequía de las plantas, la resistencia al daño por enfermedades. Las altas tasas de fertilizantes nitrogenados y fosforados, la cal y las bajas temperaturas impiden su asimilación. La alimentación foliar de la remolacha azucarera con compuestos quelatos se realiza antes del cierre de las hojas en los entre hierros.
La remolacha azucarera responde positivamente a la fertilización foliar con micro fertilizantes en todas las áreas de siembra de remolacha. La aplicación de micro fertilizantes tiene un efecto positivo en el curso de los procesos bioquímicos de la planta, lo que ayuda a reducir la morbilidad, aumentar el rendimiento y la calidad. Muy eficaces son los micro fertilizantes a base de quelatos, en los que el coeficiente de aprovechamiento de los micro elementos es del 90-95%, que es diez veces superior al de las sales minerales.
Es importante que la fertilización foliar con micro fertilizantes se realice precisamente durante las fases críticas del desarrollo de la planta. En cultivos de remolacha azucarera, la más efectiva es la fertilización en dos tiempos: el primero – en la fase de 4-6 (8) hojas, antes del cierre de las plantas en las hileras, el segundo – 10-12 hojas verdaderas, antes del cierre de las filas.
En la fase de 4-6 hojas, ayuda a estimular el crecimiento y desarrollo de las plantas, aumenta la resistencia a las inclemencias del tiempo, a las enfermedades y a compensar la deficiencia de micro elementos.
Al mismo tiempo, durante este período, es recomendable utilizar fertilizantes con un alto contenido de boro Wonder Leaf Pink (B-20%), que afecta el rendimiento y el contenido de azúcar de los tubérculos.
En el período de 10-12 hojas formadas, el siguiente tratamiento se lleva a cabo con micro fertilizantes como Wonder Leaf Wonder Micro (complejo ME) que contribuye al aumento del consumo de los elementos principales del suelo, aumenta la resistencia de las plantas a las enfermedades y la sequía y mejora los indicadores de calidad de la cosecha.
Activación del crecimiento vegetal
Los nutrientes son asimilados por los tubérculos a lo largo de la temporada de crecimiento. Al comienzo del crecimiento, la remolacha consume relativamente poco nitrógeno, fósforo y potasio. Sin embargo, durante este período, su sistema radicular aún está poco desarrollado, por lo que las plantas jóvenes son bastante sensibles a la presencia de compuestos móviles de nutrientes en el suelo, especialmente fósforo Wonder Leaf Blue (N:P:K-10:53:10 + Quelato de Zn-2, % en peso), o Wonder Leaf P 30 (N:P-4:30 + B-0.5, quelato de Zn -0.5, aminoácidos-1, ácidos orgánicos-4, % en peso). Para un crecimiento óptimo de la remolacha azucarera, se debe aplicar fertilizante hoja por hoja. Este método permite determinar el mejor modo de nutrición de las plantas en un período de 15 a 20 días después de la aparición de las plántulas y no solo acelera el crecimiento de las plantas, sino que también aumenta la resistencia a enfermedades, plagas y condiciones climáticas adversas.
Prevención de cavidades y «corazones podridos»
La remolacha azucarera es un cultivo borófilo que reacciona de forma muy sensible a la deficiencia de este elemento. El boro promueve el crecimiento y estiramiento de las células del parénquima principal de las raíces, aumenta la resistencia al calor de las plantas y ayuda a acumular azúcar. Los suelos de Ucrania contienen boro, pero casi el 90% de este elemento en el suelo es inmóvil e inaccesible para las plantas. La falta de boro en la remolacha azucarera provoca la muerte del punto de crecimiento, las hojas jóvenes y los tejidos de los tubérculos. Los primeros signos se manifiestan en el marchitamiento de las hojas más jóvenes de la roseta del corazón, que luego se ennegrecen, mueren y se pudren. Esta enfermedad se llama «podredumbre del corazón». Con su desarrollo posterior, las hojas de los siguientes niveles se marchitan, se cubren con manchas marrones y luego mueren, lo que puede causar la muerte de toda la planta.
Debido a la falta de boro, hay un subdesarrollo de las células del parénquima principal que están subdesarrolladas en forma de cavidades en los tubérculos. Los patógenos penetran rápidamente en estas cavidades, causando la pudrición del cultivo de raíces desde el interior.
Uno de los métodos para superar este problema es la introducción de fertilizantes que contienen boro, es decir, Wonder Leaf Mono B 11 (B-11%), o Wonder Leaf Mono B 120 (B-9%), o Wonder Leaf Pink (B- 20%). Debido a que el boro es un elemento de movimiento lento, debe aplicarse en pequeñas dosis en las primeras etapas de desarrollo de la planta. Es mejor aplicar dichos fertilizantes simultáneamente con 2-3 tratamientos y durante los tratamientos fungicidas.
La cantidad óptima de boro para el desarrollo normal de los tubérculos es de 100-150 g/ha en la sustancia activa.
Prevención y superación de las consecuencias del estrés
Las plantas están expuestas a numerosos estreses que a menudo afectan su rendimiento. Los factores más comunes que pueden causar estrés en las plantas incluyen: temperaturas extremas (tanto bajas como altas), falta de humedad (sequía), exceso de agua en el suelo, salinidad excesiva del suelo, luz escasa o excesiva, exposición a fito patógenos (microorganismos y hongos ), radiación ultravioleta, la influencia de iones de metales pesados. El uso de productos químicos también provoca estrés. Los científicos están trabajando para reducir el impacto de varios factores negativos en las plantas y ayudarlas a prepararse para situaciones extremas.
En la mayoría de los casos, la respuesta de las plantas a los factores de estrés es la inhibición del desarrollo, decoloración de las hojas, caída de flores y frutos. La remolacha azucarera a menudo experimenta estrés debido a cálculos incorrectos de las dosis de herbicidas, temperaturas del aire y del suelo excesivamente altas, etc.
Una de las formas de neutralizar los factores de estrés y aumentar la resistencia de las plantas a los mismos es el uso de Wonder Leaf Amino 43 (aminoácidos de origen vegetal – 43 %, % en peso) y Wonder Leaf Grass (aminoácidos de origen vegetal – 15 % + Fórmula ME desarrollada para el grupo bipartito, % en peso).
En su mayoría, estos productos se basan en aminoácidos de diferente origen, fitohormonas, esteroides y compuestos similares.
El mecanismo de acción de los antietresantes se manifiesta en el desbloqueo de los procesos enzimáticos detenidos por el factor estrés, y en el aumento de la producción de fitoalexinas por parte de la planta, sustancias que combaten los efectos del estrés. Los bioestimulantes de origen orgánico con alto contenido en aminoácidos y fitohormonas activan la nutrición de las plantas e inician procesos bioquímicos. Asimismo, al añadir pequeñas dosis de bioestimulantes al tanque con la mezcla de agentes fitosanitarios, se acelera la absorción de la sustancia activa del fitosanitario, lo que en general aumenta su eficacia.
Acumulación de azúcares
Las raíces de la remolacha azucarera acumulan azúcar en las últimas fases de la temporada de crecimiento. Por lo tanto, es muy importante preservar el aparato foliar de las plantas para la fotosíntesis activa. Como regla general, al aplicar fungicidas, intentan evitar que las hojas se vean afectadas por enfermedades. Durante el desarrollo de los tubérculos, las condiciones climáticas suelen ser desfavorables: las altas temperaturas y la fuerte radiación solar afectan negativamente la acumulación de azúcares y su flujo hacia los tubérculos.
La transpiración de la superficie de la hoja se puede reducir con la ayuda del potasio. El potasio en las células marginales de los estomas acelera su cierre a altas temperaturas, reduciendo la evaporación del agua. Además, gracias al potasio, se llevan a cabo procesos sintéticos activos y se forma una mayor cantidad de carbohidratos que se mueven rápidamente al parénquima principal de los tubérculos.
El uso del fertilizante que contiene potasio Wonder Leaf Red (N:P:K-10:20:30 + B-2, % en peso) ayuda a aumentar el rendimiento de los cultivos de raíces alimenticias y aumenta significativamente el contenido de azúcar.
Interesado en las condiciones de cooperación
Los socios son : nuestros clientes y proveedores que nos importan y dan forma a nuestro camino.
