Recomendaciones y dosis de fertilizantes para cereales
- Para determinar y calcular con precisión la cantidad requerida de aplicación de fertilizante, se recomienda realizar un análisis agroquímico del suelo, teniendo en cuenta los indicadores de rendimiento planificados.
- Recomendamos discutir con su gerente regional
BBCH 00
Procesamiento de semillas
BBCH 14-19
Desarrolo de hojas
Período de anabiosis invernal
BBCH 21-29
Macollo
BBCH 31-39
Alargamiento del tallo
BBCH 51-59
Encabezamiento
BBCH 00
Procesamiento de semillas
Procesamiento de semillas
En esta Macroetapa, debes prestar atención a la germinación de las semillas. Similitud varietal al nivel de 60-80%, similitud de híbridos 92-98%.
La selección de semillas de alta calidad, un lecho de semillas bien preparado, la técnica de siembra, el tratamiento de las semillas con oligoelementos y las condiciones climáticas favorables influyen en la germinación en el campo. La germinación es el comienzo del desarrollo de la planta. Su duración comienza desde el estado de reposo hasta la aparición de plántulas, es decir, antes de la aparición de la cáscara de la primera hoja con brote en la superficie del suelo. Durante la germinación de la semilla, el agua es absorbida por el embrión, lo que conduce a la rehidratación y expansión celular.
Poco después del comienzo de la absorción o absorción de agua, la tasa de respiración aumenta y se reanudan varios procesos metabólicos, suspendidos o significativamente reducidos durante el período de descanso. Estos eventos están asociados con cambios estructurales en los orgánulos (cuerpos de membrana responsables del metabolismo) en las células del embrión. Dado que los materiales de reserva están parcialmente en forma insoluble (en forma de granos de almidón, gránulos de proteína, gotitas de lípidos, etc.), la mayor parte del metabolismo temprano de las plántulas está relacionado con la movilización de estos materiales y la entrega o el movimiento de productos a los sitios activos.
Las reservas fuera del embrión son digeridas por enzimas secretadas por el embrión y, en algunos casos, también por células especiales del endospermo. El crecimiento activo del embrión, salvo el hinchamiento resultante, suele comenzar con la aparición de una raíz primaria, conocida como raíz de la semilla, aunque en algunas especies (p. ej. cocotero) aparece primero un retoño o retoño.
El crecimiento temprano depende principalmente de la expansión celular, pero en poco tiempo comienza la división celular en la raíz y el brote joven, y luego el crecimiento y la subsiguiente formación de órganos (organogénesis) se basan en la combinación habitual de proliferación celular y proliferación celular individual.
BBCH 14-19
Desarrolo de hojas
Desarrolo de hojas
En esta macroetapa, el desarrollo ocurre desde la primera hoja verdadera y continúa hasta 9 o más hojas verdaderas. Se colocan nudos y entrenudos de tallo rudimentarios. La planta necesita un suministro adecuado de macronutrientes como el fósforo y el potasio. Cuando se expone al medio ambiente y al entorno construido, la aplicación de la aplicación es necesaria.
La concentración local de divisiones celulares marca el comienzo mismo de la hoja, estas células luego aumentan para formar una estructura en forma de pezón llamada soporte de la hoja, las células de soporte de la hoja. se puede obtener de la vaina o de las vainas y el cuerpo. Después de eso, el soporte se aplana cada vez más en el plano transversal debido a las divisiones celulares orientadas lateralmente y a una mayor expansión en ambos lados. iniciales, promueve las capas epidérmicas por separación prolongada. Las celdas de abajo, iniciales submarginales, proporcionan el tejido para el interior de la hoja.
Por lo general, se determina un cierto número de capas celulares en el mesófilo (parénquima entre las capas epidérmicas de las hojas).
La división celular no se limita a la región de los meristemas marginales, sino que continúa a lo largo de la hoja en cada una de las capas, siempre en el mismo plano, hasta acercarse al número de células final. Luego, la velocidad disminuye, deteniéndose en diferentes capas en diferentes momentos. Las secciones generalmente terminan primero en la epidermis, luego en las capas inferiores del mesófilo de la hoja.
Período de anabiosis invernal
BBCH 21-29
Macollo
Macollo
En esta macroetapa se produce la diferenciación del eje principal de la inflorescencia germinal. Se determina el número de flores.
Durante el período de desarrollo intensivo desde la fase de formación de brotes laterales / arbustos hasta la fase de floración, se necesitan reservas suficientes: macro, meso y microelementos para el pleno desarrollo de todos los órganos de la planta.
Los brotes de la mayoría de las plantas vasculares se ramifican según un plan secuencial, y cada nuevo eje surge en un ángulo entre la hoja y el tallo, es decir, en la axila de la hoja. En algunas plantas, las yemas también se pueden formar a partir de partes más viejas del brote o la raíz, alejadas de las puntas principales; estos riñones, llamados anexiales, no corresponden al plan general.
El ápice del brote lateral comienza a los lados del ápice principal, pero a cierta distancia por debajo del punto donde aparece el rudimento de la hoja más joven. Como en el origen de la hoja, por lo general las capas de células externas contribuyen a los tejidos superficiales del nuevo ápice, manteniendo un patrón constante de divisiones. En algunas especies, se forma rápidamente un caparazón de más de una capa de células, de modo que la nueva parte superior parece una versión en miniatura de la principal. Alternativamente, la diferenciación puede no hacerse evidente hasta que se alcanza un nuevo estado inicial de masa significativa. En todos los casos, el nuevo ápice debe alcanzar un volumen mínimo antes de que, a su vez, pueda comenzar a formar sus primordios laterales y organizar verdaderas yemas axilares. Cuando se alcanza este volumen, aparece la zonificación. Al igual que en el ápice principal, la formación de nuevos primordios está asociada a la zona anular.
A partir de este punto, el desarrollo del brote lateral es el mismo que el del brote principal, excepto que el crecimiento puede no ser tan rápido como la punta principal o el brote principal domina y absorbe la mayoría de los nutrientes disponibles. El crecimiento temprano de la yema axilar es lo suficientemente vigoroso hasta que se forma un cierto número de primordios foliares; luego la actividad apical se ralentiza. La división celular cesa gradualmente, y con ella las síntesis asociadas a ella; por tanto, no hay aumento en el ADN de los núcleos meristemáticos después de la última división. El riñón, de hecho, entra en un estado latente, incluso si las condiciones externas para el crecimiento son favorables. Este fenómeno se conoce como supresión correlativa de yemas porque está determinado por la actividad de la yema principal. Si se elimina el riñón principal, los riñones laterales inhibidos restauran el crecimiento y, con él, las síntesis asociadas con él.
BBCH 31-39
Alargamiento del tallo
Alargamiento del tallo
En esta Macroetapa ocurre la formación de conos de crecimiento de segundo orden, se forma el número de flores en la inflorescencia con la puesta de los órganos tegumentarios de la flor, la formación de anteras (microsporogénesis) y estigmas (megasporogénesis), la formación de un mayor número de tallos productivos desarrollados sincrónicamente. Crecimiento intensivo en la longitud de los órganos, la formación de huevos y granos de polen. La aplicación de fertilizantes nitrogenados y fosforados puede aumentar el número de flores en la inflorescencia. Aunque la organización estructural de la planta vascular es comparativamente laxa, el desarrollo de las diferentes partes está bien coordinado.
El control depende del movimiento de sustancias químicas, incluidos los nutrientes y las hormonas. Un ejemplo de correlación es el crecimiento de brotes y raíces. Un aumento en la parte de la antena se acompaña de una mayor necesidad de agua, minerales y soporte mecánico, que se satisfacen con el crecimiento coordinado del sistema radicular. Parece que varios factores están involucrados en el control, ya que el brote y la raíz se influyen mutuamente.
La raíz depende del brote para los nutrientes orgánicos, al igual que el brote depende de la raíz para el agua y los nutrientes inorgánicos y, por lo tanto, el flujo de nutrientes normales debe desempeñar un papel. Sin embargo, se puede lograr un control más específico suministrando los nutrientes necesarios en cantidades muy pequeñas. La raíz depende del brote para obtener ciertas vitaminas y los cambios en el suministro, que reflejan el estado metabólico de las partes aéreas, también pueden afectar el crecimiento de la raíz. Además, los factores hormonales afectan la división celular desde la raíz hasta el tallo; aunque el papel exacto de las hormonas aún no se ha establecido con certeza, pueden ser una de las formas en que el sistema radicular puede influir en la actividad de las puntas de los brotes. El control del engrosamiento secundario es otro ejemplo importante de correlación de crecimiento. A medida que aumenta el tamaño del sistema de brotes, la necesidad tanto de un mayor soporte mecánico como de un mayor transporte de agua, minerales y elementos se satisface mediante una mayor cobertura del tallo a través de la actividad del cambium vascular.
Generalmente, el cambium de los árboles en las zonas templadas es más activo en la primavera, cuando se desarrollan los brotes y los brotes, creando requerimientos de nutrientes. La división celular comienza en cada brote y luego se aleja de él. La yema terminal estimula al cambium para que se divida rápidamente a través de la acción de dos grupos de hormonas vegetales: auxinas y giberelinas. La inhibición de la yema lateral, otro ejemplo de una respuesta de crecimiento correlacionada, ilustra la respuesta opuesta a la que ocurre cuando se controla la actividad cambial. Las yemas laterales generalmente se suprimen ya que los brotes axilares crecen más lentamente o no crecen mientras la yema terminal está activa. Este llamado dominio apical es responsable de la unidad característica de crecimiento del tallo que se observa en muchas coníferas y plantas herbáceas como la malva. Una dominancia más débil da como resultado una forma de ramificación múltiple. El hecho de que los riñones laterales o axilares se vuelvan más activos cuando se extirpa el riñón terminal es indicativo de control hormonal.
El flujo de auxina desde el ápice del brote es en parte responsable de la inhibición de las yemas axilares. El estado nutricional de la planta también juega un papel, la dominancia primordial es más fuerte cuando el suministro de minerales y la iluminación son inadecuados. Dado que los riñones axilares se liberan de la inhibición cuando se tratan con sustancias que estimulan la división celular (citoquininas), se ha sugerido que estas sustancias también están involucradas en la regulación de la actividad renal axilar.
BBCH 51-59
Encabezamiento
Encabezamiento
En esta macroetapa se completan los procesos de formación de todos los órganos de la inflorescencia de la flor, el desarrollo desde los rudimentos de las flores hasta que se abren. El entrenudo superior más grande continúa creciendo.
La introducción de fertilizantes complejos con énfasis en nitrógeno y el micro elemento – zinc.
Desde el punto de vista del desarrollo, la flor puede ser considerada como el eje del brote de determinado crecimiento, mientras que los miembros laterales ocupan las áreas de las hojas que se diferencian como órganos florales – sépalos, pétalos, estambres y pistilos. En la transición a la floración, el ápice del tallo sufre cambios característicos, de los cuales el más notable es la forma de la región apical, lo cual está relacionado con el tipo de estructura a formar, ya sea una sola flor, como en una tulipán, o un racimo de flores (inflorescencias), como en una lila. El área de división celular se extiende a todo el ápice y aumenta el contenido de ARN de las células terminales. Cuando se forma una sola flor, los botones laterales aparecen cada vez más altos a los lados de la cúpula apical, y todo el ápice se consume en el proceso, después de lo cual cesa el crecimiento apical.


Los factores más importantes en el cultivo de granos que contribuyen a la aumentación de la productividad incluyen los siguientes:
- Uso de variedades con alto potencial de desherbe y resistencia a la caída de plantes.
- Reacción a un mayor nivel de nutrición nitrogenada; control operativo y control efectivo de malezas.
- Control de plagas y enfermedades; aplicación de maquinaria agrícola moderna.
Los cultivos de cereales responden eficazmente a la aplicación de micro fertilizantes. En la formación de un bajo nivel de rendimiento de grano (2-3 t/ha), la mayoría de los suelos se ven afectados por un bajo aporte de macro nutrientes. A pesar de la introducción de altas dosis de fertilizantes, la falta de un nutriente puede provocar una disminución del rendimiento (ley de Justus von Liebig). A veces, la falta de varias decenas de gramos de uno de los micro nutrientes inhibe la asimilación de otros nutrientes y detiene la formación del cultivo.
Cada una de las etapas del desarrollo de la planta se caracteriza por los correspondientes requerimientos de nutrición mineral. Los principales períodos críticos en el desarrollo de los cultivos de cereales, cuando ellos son más exigentes en nutrición mineral, son los siguientes:
- emergencia de plántulas (VVSN 08-09), porque es necesario obtener plántulas uniformes, amigables y con alta resistencia a factores ambientales adversos;
- desherbe (VVSN 21-29) porque para cultivos de invierno la reserva de azúcar en el nudo de desherbe es factor de excelente invernada, y para cereales de primavera es factor de alto rendimiento por la formación de tallos productivos;
- acceso al tubo (BBSN 31-36) porque se forman espiguillas: cuanto más desarrolladas son las espiguillas, mayor es el rendimiento;
- aparición de la hoja bandera (VVSN 37-39) porque es un factor en la formación de grano de alta calidad con alto contenido proteico;
- formación de frutos y semillas (71-79), porque este es el período en que se ajusta el proceso de llenado del grano.
Los macro nutrientes como el nitrógeno, el fósforo, el potasio y los meso elementos como el azufre y el magnesio son de particular importancia en la formación de cultivos de cereales de alto rendimiento.
Macro elementos
El nitrógeno (N) es el principal elemento para la formación de aminoácidos y proteínas. Necesario para el crecimiento de la masa vegetativa. Participa en los procesos del metabolismo vegetal.
El fósforo (P) está involucrado en el metabolismo energético. Promueve el crecimiento de raíces, la formación de órganos generativos así como la formación de semillas. Acelera la maduración.
El potasio (K) es un activador de enzimas y un factor de resistencia al calor. Participa en la acumulación de azúcares, síntesis de proteínas. Junto con el azufre (S), afecta la resistencia a enfermedades.
Wonder ofrece considerar los siguientes fertilizantes para nutrición foliar que cubren una serie de aspectos de manera integral:
- Fertilizantes cristalinos:
- Wonder Leaf Blue (N:P:K-10:53:10 + Quelato de Zn-2, % en peso);
- Wonder Leaf Red (N:P:K-10:20:30 + B-2, % en peso);
- Wonder Leaf Yellow (N:P:K-21:21:21 + Quelatos: de Cu-0,5, de Mn-0,5, de Zn-0,5, % en peso);
- Wonder Leaf Violet (N:P:K-30:10:10 + SO3-15, Mo-0,5, % en peso).
- Líquido:
- Wonder Leaf Wonder Macro (N:P:K-10:10:10 + MgO-0,5, aminoácidos-3, ácidos orgánicos-1, % en peso).
Mesoelementos
El azufre (S) es un elemento importante de las enzimas. Participa en la síntesis de proteínas. La falta de azufre conduce a la no asimilación del nitrógeno. Los signos de deficiencia de azufre en los cereales son el «blanqueamiento» de las hojas jóvenes.
El magnesio (Mg) es el elemento principal de la clorofila. Acelera los procesos metabólicos, contribuye a la absorción del fósforo, el potasio y muchos otros elementos. La deficiencia se identifica fácilmente como clorosis «mármol», que se extiende desde los bordes de la lámina de la hoja hasta el centro de las hojas viejas. Debido a la falta de clorofila, se inhibe el crecimiento y desarrollo de las plantas.
Wonder ofrece considerar un fertilizante para la nutrición foliar:
- Wonder Leaf MgS 16-32 (MgO-16, SO3-32, Mn-0,007 % en peso).
Micro elementos
Los micro elementos más importantes para los cultivos de cereales son el manganeso, el molibdeno, el cobre, el zinc y el boro. Se introducen en el suelo junto con fertilizantes minerales, así como durante la nutrición foliar y el tratamiento de semillas previo a la siembra con productos que contienen o ligo elementos. Wonder sugiere considerar los siguientes fertilizantes para la nutrición foliar:
- Wonder Leaf Mono Mn 11 (Mn-11% Quelato);
- Wonder Leaf Mono Mo 3 (Mo-3%);
- Wonder Leaf Mono Cu 6 (Cu-6% Quelato);
- Wonder Leaf Mono Zn 8 (Zn-8% Quelato);
- Wonder Leaf Mono B 11 (B-11 %), Wonder Leaf Mono B 120 (B-9 %) o Wonder Leaf Pink (B-20 %).
Se introducen en el suelo junto con fertilizantes minerales, así como durante la nutrición foliar y el tratamiento de semillas previo a la siembra. Para el tratamiento de semillas antes de la siembra, utilice el fertilizante Wonder Leaf Wonder Micro que contiene micro elementos importantes para el desarrollo del embrión y fitohormonas para estimular la energía de la germinación. Tratamiento de semillas 1,5 l/t de material de siembra.
El manganeso (Mn) activa los procesos de oxidación-reducción, ayuda a aumentar el contenido de azúcar en las plantas, asegurando así la resistencia a las heladas y al invierno (cultivos de invierno), afecta la cosecha y su calidad. La mayor parte es absorbida por las plantas desde la fase de desherbe hasta el espigado. En la práctica de la nutrición foliar de los cultivos de cereales, este elemento se aplica tanto a las semillas como a la formación del primer nudo del tallo. Esto aumenta significativamente la cosecha y su calidad. La falta de manganeso se manifiesta en forma de rayas de color amarillo pálido y manchas marrones en las hojas: las plantas son débiles y frágiles y el campo está manchado y desigual. Esto es causado por suelos de alto pH, arenosos y con alto contenido de humus.
El cobre (Cu) afecta la fotosíntesis, formación de órganos generativos, síntesis de lignina en las paredes celulares, aumenta la resistencia a enfermedades, acabe, sequía, calor e invierno, promueve una mejor asimilación de nitrógeno por las plantas. Las plantas absorben la mayor parte del cobre en la fase de desarrollo, desde el desherbe hasta la espiga. Su deficiencia se manifiesta en forma de «plaga blanca de los cereales», cuando la parte superior de la mazorca, sobre la que no se forma el grano, se deforma, amarillea y se seca. Las puntas de las hojas jóvenes se rizan y se secan, pero las hojas viejas permanecen verdes. Las plantas se retrasan en el crecimiento. La deficiencia de cobre se observa en suelos calcificados y alcalinos, con alto contenido de humus y bajo altas temperaturas, tasas elevadas de fertilización nitrogenada (más de 100 kg/ha por año).
El boro (B) promueve la síntesis de clorofila, afecta la formación de órganos generativos, el desarrollo del sistema radicular, especialmente las raíces jóvenes. Casi no se mueve desde la parte inferior de las plantas hasta el punto de crecimiento, es decir, no se reutiliza. Por lo general, las plantas lo necesitan más durante la fase de germinación, por lo que es mejor usarlo cuando se tratan las semillas. La deficiencia de boro se observa en suelos encalados y después de aplicar altas dosis de fertilizantes nitrogenados y potasicos.
El zinc ( Zn ) está involucrado en muchos procesos fisiológicos, promueve el crecimiento de los entre nudos, aumenta la resistencia de las plantas al calor, la sequía y las heladas, el contenido de proteínas en el grano, la resistencia de las plantas al daño por enfermedades. Su deficiencia se manifiesta en forma de rayas de color amarillo pálido en las hojas paralelas a las nervaduras de las hojas. Las plantas adquieren un color amarillo o naranja en las primeras etapas de la onto génesis, se inhibe su crecimiento y desarrollo. Es necesario controlar la disponibilidad de zinc en el trigo de invierno cuando se cultiva en suelos con alto contenido de humus y fósforo, cuando se aplican altas dosis de fertilizantes nitrogenados y fosforoso, encalado y bajas temperaturas.
Entre los métodos para aumentar el rendimiento y la calidad del grano, la nutrición foliar es de gran importancia. Esta técnica se ha introducido en el proceso tecnológico de producción de muchos cultivos, pero se conoce desde hace mucho tiempo en la producción de cultivos. En una planta como organismo completo, todos los procesos importantes, en particular la nutrición de las raíces y las hojas, están estrechamente relacionados. Por lo tanto, la nutrición foliar debe ser considerada como una técnica tecnológica que, bajo ciertas condiciones, aumenta la efectividad de los fertilizantes aplicados al suelo. Al aumentar el contenido de nitrógeno en las plantas, se activa el proceso de fotosíntesis y se retrasa el envejecimiento natural de las hojas, en particular de las hojas apicales. Se cree que en la formación y redistribución de asimilables en la cosecha de granos, el 45% pertenece a la hoja apical, el 35% a la hoja sub apical y el 20% a la mazorca.
Interesado en las condiciones de cooperación
Los socios son : nuestros clientes y proveedores que nos importan y dan forma a nuestro camino.
